martes, 16 de febrero de 2016

CLASE 16-2-16

Para introducirnos en el  concepto de Contabilidad  la herramienta más próxima es recurrir al  Diccionario de la  Real  Academia española (RAE) que contiene dos acepciones

1.  Sistema adoptado para llevar la cuenta y razón en las oficinas públicas y particulares.

2.  Aptitud de las cosas para poder reducirlas a cuenta o cálculo
La primera de ellas refiere a un sistema, esto es a un conjunto interrelacionado de elementos que son necesarios para llevar las cuentas tanto en el ámbito privado cómo público. Esta definición es más bien lo que se conoce como Teneduría de Libros, que es la anotación de los  hechos económicos, pero la .Contabilidad  como tal, y como veremos más adelante, es mucho más que un sistema de registración  .

En cuanto a la segunda acepción se refiere a lo contable, que se pueda contar, a la capacidad de poder cuantificar elementos para poder hacer cálculos. Si bien contar y hacer cuentas es tan viejo como el ser humano mismo , no alcanza para establece el verdadero alcance de nuestra materia.

Para poder sortear   esta dificultad inicial de conceptualizar  Contabilidad, es preferible abordarla por sus componentes y en este sentido La Contabilidad tiene dos componentes básicos

1)     Sujeto

2)     Objeto
El sujeto es a quién ser refiere la Contabilidad, el elemento subjetivo y este elemento se denomina ENTE 

ENTE es  todo lo que es existe o puede existir
El hombre es un animal social y se caracteriza por
  • Desarrollar relaciones de cooperación
  • Organizarse en grupos
  • Se requiere la utilización de elementos
  • Las actividades se orientan hacia metas especificas

Estos aspectos reflejan el comportamiento social del hombre y permiten conceptualizar un ente u organización del modo siguiente:

Conjunto  de personas  con los medios adecuados que funcionan desarrollando una actividad específica para lograr un fin determinado

Ahora pasemos a describir cada uno de los cuatro elementos que conforman el concepto de Ente u Organizaciones 

1) PERSONAS: de acuerdo a nuestro Código Civil, son personas todos  los entes susceptibles de    adquirir derechos o contraer obligaciones 

Las personas  se clasifican en razón de su existencia en:

Personas de existencia visible:son  todas aquellas que presentan  signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes .Son las personas humanas( así las denomina el nuevo Codigo Civil y Comercial)

Personas de existencia ideal: todos los entes  susceptibles de adquirir derechos y contraer  obligaciones que NO SON  de existencia  visible  son personas de existencia  ideal  o Personas Jurídicas 

Las  personas  jurídicas  pueden ser de carácter  público o privado

Público:

El  Estado Nacional, las Provincias  y los Municipios

Las entidades autárquicas, tales como AFIP, ANSESS, IOMA, etc.

Privado:

Las asociaciones y fundaciones que tengan por objeto el bien común, posean patrimonio propio y obtengan autorización para funcionar entre otros requisitos (Cooperativas, Sindicatos, ONG, Cooperadoras, etc.)

Las sociedades civiles  y comerciales 

Es muy importante distinguir que el concepto de Ente es distinto del de Personas, ya que una misma persona puede ser propietario de varios entes (El ente quiosco “las 24”  tiene como dueño al Sr. Jorge Rodríguez y este  mismo señor es dueño de otro ente pizzería “Crocante”)

2) OBJETO,  representa la actividad específica por medio de la cual el ente pretende alcanzar su meta final., en suma  a qué se dedica el ente (comercio, industria, servicios, etc.) 

3) OBJETIVO,   es el fin determinado, la meta futura deseada, el fin que se pretende alcanzar

Encontramos claramente dos clases de objetivos:

     Entes sin fines de lucro

     Entes con  fines de lucro

Lucro es la ganancia o provecho que se saca de algo 

Un ente se considera  sin fines de lucro cuando  desarrollan actividades obteniendo un BENEFICIO para sus integrantes y/o la comunidad o terceros, sin animo de incrementar la riqueza personal de sus miembros

Son ejemplos las entidades

Deportivas

Religiosas

Culturales

Asistenciales

Etc.

Por el contrario cuando un Ente trata de  obtener una GANANCIA, es decir que los ingresos superen a los costos e incrementar la riqueza de los propietarios del Ente (ente económico) estamos hablando de Entes confines de lucro

Son ejemplos los entes con las siguientes actividades

Comerciales
Industriales
De Servicios
Financieras
Agropecuarias
Otras
 

ENTE ECONOMICO

Persona física o jurídica que desarrolla una determinada actividad aplicando recursos en hechos u actos económicos  a título oneroso con el objetivo de incrementar su riqueza

EMPRESA

Organización que actúa en función de maximizar utilidades con las características de ENTE ECONOMICO

   Empresas unipersonales

            (Único dueño)

   Sociedades Comerciales:

                    Legalmente constituidas

                    De hecho

4) CONCEPTO DE RECURSOS

Son los medios y/o elementos mensurables de libre utilización por parte del ente para cumplir su objetivo a través de su actividad específica 

  Bienes económicos

 Tienen la característica de tener un precio, es decir para acceder a ellos hay que efectuar un pago voluntario, y su magnitud expresa el sacrificio o valoración que se está dispuesto a hacer para acceder o apropiarse de un determinado bien

Principales características

Cuantificables: tienen valor medible en MONEDA (Bienes Económicos)

De libre utilización (no tenga restricciones para utilizarlos)

Escasos: no exista superabundancia

Útiles. Deben satisfacer las necesidades del Ente

ESTRUCTURA DEL ENTE
El ente tiene una estructura organizacional que definimos:

“patrón establecido de relaciones entre las partes de la organización”

Se establece formalmente a través del ORGANIGRAMA

Hay una relación directa entre la estructura y la forma en que fluye la autoridad

Diferenciación vertical Jerarquía ( el superior manda al inferior) 

Órganos:

Volitivos (quiénes tienen la voluntad. Son los dueños o propietarios del Ente .Asamblea de Accionistas en las SA

Ejecutivos (reciben las directivas del órgano volitivo y ordenan y planifican la gestión- El Directorio de las SA

Operativos : llevan adelante las tareas concretas. ( Gerencias y resto del personal)

De control .Verifican el cumplimiento de las normas legales y contables ( Síndico)


Diferenciación horizontal

Actividades o Departamentos , se distinguen por su actividad pero tiene la misma jerarquía( gerente de compras, gerente de ventas, gerente de personal, etc.)  .

COMO LOGRAR EL OBJETIVO
  • Poniendo en marcha los recursos
  • Representados en un determinado Patrimonio

Para alcanzar las  condiciones futuras de deseadas, esas metas, se deben poner en marcha esos recursos Seremos efectivos según el grado en que se alcancen  objetivos y seremos eficientes según la cantidad de recursos que hemos empleado para el logro de esos objetivos.

A su vez la puesta en marcha de esos recursos requiere la toma de decisiones mediante un proceso    que permita el logro de esos objetivos.

 Este proceso se lleva a cabo en las organizaciones, y si bien en nuestra materia existe   una permanente referencia a las empresas con fines de lucro, dicho proceso es en general aplicable a toda actividad organizada.

Toda organización económica tiene un CIRCUITO OPERATIVO que partiendo de un determinado  patrimonio, que comprendería al conjunto de recursos y obligaciones puesto en una visión dinámica, interactuando con el medio y teniendo un objetivo la obtención de ganancias.

 Esta interacción con el medio se traduce en operaciones, que dependen a su vez del tipo de actividad que se desarrollen (comercial, industrial, de servicios, etc.).

  Por ejemplo partiendo de una suma de dinero, al fin de un determinado periodo, y luego de efectuadas esas operaciones, se espera obtener  una suma superior a la inicial.

$-Comprar - Vender- Cobrar-$$$ Comprar-$$....

Ahora bien, para llevar adelante ese CIRCUITO OPERATIVO, se hace necesario tomar decisiones y esto no es un hecho aislado o único, sino que la toma de decisiones es un conjunto de etapas entrelazadas que se denomina PROCESO DECISORIO  cuyo producto final es INFORMACION que es la base del proceso de decisión, permite controlar la actividad y llegado el caso reformular los objetivos 

Este proceso requiere una clara definición de los objetivos a alcanzar y esquemáticamente consta de los siguientes pasos

1)OBJETIVOS     

2) PLANEACION La planificación suministra un marco de referencia para la toma de decisiones integrada al curso del tiempo .Planear no es tomar hoy las decisiones  que pueden ser tomados mejor en el futuro, sino al revés, analizar las implicancias en el futuro de las decisiones que necesariamente deben tomarse hoy

3) DECISION Seleccionar una alternativa de acción entre varias factibles

4) ACCION   se ejecuta la decisión tomada

5) RESULTADO  la decisión tomada produce un determinado resultado

6) CONTROL Se verifica que  el resultado este  en concordancia con el objetivo planeado

La función de control es el monitor del sistema, permite verificar  a través de  algún  estándar o parámetro que pueda servir como marco de referencia en el proceso de control para medir  el desempeño real con el esperado.´

De este modo el control  produce   . 

7)INFORMACION  es decir se adquiere conocimientos sobre los hechos reales y esto retroalimenta el proceso de decisión que permite , como ya se ha dicho verificar el cumplimiento de lo planificado para alcanzar el objetivo , señalar los desvíos producidos , causas de los mismo o llegado el caso revisar y/o modificar el objetivo y planes para lograrlo 

Hasta aquí, el ente  toma las decisiones por si mismo y tiene el control sobre sus decisiones, sin embargo las organizaciones se desempeñan en el mundo real, y existen HECHOS  DEL CONTEXTO sobre los cuales el ente no puede incidir y estos datos pueden afectar  las decisiones tomadas, bien produciendo un cambio de  la mismas o directamente afectando los resultados esperados. Un ejemplo de hechos del contexto  es una  modificación del tipo de cambio. Si la empresa tiene una deuda por ejemplo de U$S 1000 esto representa un pasivo de $ 10.000( $ 10xU$S), si el tipo de cambio fijado por el Banco Central se eleva a $ 15 , pasará a deber $ 15.000 es decir tendría una pérdida de $ 5000 situación que escapa al control de la empresa (esto se denomina “variables no controlables”). En un ámbito diferente si un avión es sorprendido por una tormenta en pleno vuelo esto afectará su horario de llegada, más gasto de combustible, incomodidad de los pasajeros, etc, y estas consecuencias no serán atribuibles al piloto quién disponía de una ruta prefijada. En todo caso habrá que revisar fallas en la información previa disponible, pronósticos, etc., para que un futuro evento sea evitable. 

En definitiva la organización  donde actuamos, a su vez interactúa con el medio y que la base que retroalimenta el circuito es la información y en esa información debe apoyarse la toma de decisiones.

¿Pero, en primer lugar, qué es Información?

Todo aquello que permite reducir la incertidumbre acerca de algún estado o suceso

Es evidente que a  mayor información de un hecho se adquirirá mayor certeza sobre el comportamiento futuro del mismo.

¿Qué entendemos por SISTEMA?: Conjunto interrelacionados de elementos

¿Y por  SISTEMA DE INFORMACION? el  conjunto de procedimientos ordenados que al ser ejecutados proporcionan información para apoyar la toma de decisiones y su control. .

  Ahora bien, ciertos datos o conjuntos de datos son suministrados por el sistema contable que produce y procesa datos que se refieren a la riqueza del ente y su evolución.

  De este modo la Contabilidad es el Sistema de Información Contable que forma parte del Sistema de Información del Ente, o sea es un subsistema.

  Es decir que La Contabilidad    suministra información sobre el Patrimonio del Ente, su composición y evolución  para la toma de decisiones y el control

La contabilidad es  precisamente la disciplina que tiene como función principal brindar información sobre el Patrimonio, su evolución, la fortaleza financiera y las causas  económicas que provocan los resultados  
Función principal brindar Información   

            1) Para la toma   de decisiones 

                 Patrimonial
                 Informa sobre el Patrimonio, su composición y magnitud (bienes, derechos y  obligaciones)
                 Económica
                Sobre las causas de los resultados (Ingresos vs.costos y gastos)
                Financieras
                Resultado de  las actividades de financiación e inversión (se refiere a los fondos que se  obtienen y cómo se invierten los mismos)           

               2) para el control

                     Patrimonial o físico
                  Permite verificar la existencia de los bienes
                   Legal
                Cumplimiento de la legislación vigenteñp
                 De gestión
                En que grado se alcanzan los objetivos      


Otros comentarios.

   La Contabilidad también es fuente de planificación a partir de los datos que acumula y  suministra, por ejemplo: ventas, existencia de productos, etc. es posible formular un plan. 
  Es que al disponer de información histórica una situación   planificada solo puede esperarse en el devenir. El pasado ya fue.                            
  La planificación es objetivos expresados como resultados esperados; habrá objetivos generales (ser eficientes, obtener utilidades) pero debemos traducirlos en términos más concretos y operativos, cuantificar y traducir a planes específicos con metas numéricas como establecer presupuestos.

  Por Ejemplo: presupuesto de  Ventas

Para incrementar  las ventas seguramente deberemos incrementar el gasto en publicidad. A su vez conocer el nivel de existencias para afrontar el mayor volumen de ventas, y en su caso cómo financiaremos mayores compras. De este modo, cada pregunta deberá tener una respuesta cuantitativa desde el sistema contable  para poder establecer el objetivo de presupuestar nuestras ventas  y todo lo que interrelaciona con la función de vender. 

Limitaciones de la información contable .

  • No toda la información útil es contable 
  • Informa datos comparativos .Muestra efectos antes que causas
  • Solo refleja hechos cuantificables
  • No refleja cualidades personales

Siguiendo con el ejemplo de las ventas ,podemos tener información que la ventas se han incrementado respecto al mes anterior, es un dato cuantitativo concreto, pero la contabilidad no informa si eso se debe a la mejora de atención al cliente , a una campaña de publicidad, u otro motivo 

ATRIBUTOS DE LA INFORMACION CONTABLE

Dado que la función principal de la Contabilidad es brindar información, la  obtención, elaboración  y presentación de la misma debe  cumplir ciertos requisitos y atributos que garanticen su UTILIDAD para la toma de decisiones. Los más importantes de esos atributos son los siguientes 

·        VERACIDAD (certidumbre, verificable, objetiva): básicamente la información debe ser susceptible de comprobación independiente mediante demostraciones que la acrediten y confirmen

  • PERTINENCIA, debe ser la  que resulte perteneciente o correspondiente a la necesidad del usuario de la información
  • SISTEMATICA , que este organizada y ordenada bajo un criterio lógico y comprensible
  •  
  • OPORTUNA, debe suministrarse a tiempo
  • COMPARABLE, debe satisfacer requisitos que permitan la comparabilidad ( informar resultados correspondientes al mismo periodo de tiempo y/o estación)
  • NORMALIZADA , captada , elaborada y presentada bajo procedimientos  normatizados y uniformes
  • HOMOGENEA, debe estar expresada en valores monetarios homogéneos o de igual poder adquisitivo ( no se puede comparar $ del 2001 con $ del 2016)  

USUARIOS DE LA INFORMACION CONTABLE 
  • Propietarios  actuales y potenciales
  • Competencia
  • Empleados y Sindicatos
  • Acreedores actuales y potenciales
  • Clientes y/o Consumidores
  • El Estado
  • ONG
  • Entes Reguladores
  • Entidades patronales que agrupan al sector ( Unión Industrial, Cámara de Comercio,etc)
  • Comunicadores sociales ( Periodistas)
  • Obras Sociales

Ramas áreas o segmentos de  La Contabilidad 
  • Empresarial o privada
  • Gubernamental (CONTABILIDAD PUBLICA)
  • Macroeconómica(CONTABILIDAD NACIONAL)
  • Social (CONTABILIDAD SOCIAL)
  •  

En lo referido a la Contabilidad Empresarial la corriente de información contable debe distinguirse en dos aspectos principales.
* Consumo interno de dicha información.

Consumo externo.

  Que quiere decir esto?

que la elaboración de datos para la toma de decisiones es por una parte  una actitud hacia adentro para favorecer los planes y objetivos y poder efectuar un control de la eficacia de las decisiones tomadas y su resultado (produce información analítica),  y por  la otra, existe una información procesada para afuera que tiene que ver con el cumplimiento de requisitos legales y fiscales, y de información a terceros. 

 Podemos establecer en este sentido dos objetivos bien definidos: 

Objetivos Gerenciales (de la administración del ente): Informando para la toma de decisiones.

Objetivos Patrimoniales: Al servicio del control patrimonial.



  La función gerencial esta constituida por la toma de decisiones para  la mejor administración de los  recursos y esta vinculada a la gestión. - Elabora información financiera y operativa de validez específica, necesaria para mejorar eficientemente la empresa (campo administrativo).

  La función patrimonial esta constituida por la denominada rendición de cuenta sobre el cuidado y protección puestos en los bienes del ente. Por ejemplo  establecer que efectivamente existen dichos bienes mediante la constatación física.

De este modo el producto de la información se materializa a través de los INFORMES CONTABLES

Que cuando sus usuarios son internos, y está destinado a las distintos sectores gerenciales del organismo se denominan precisamente informes gerenciales y la rama de La Contabilidad se llama Contabilidad Gerencial, mientras que los informes destinados a usuarios externos y propietarios se produce por medio de LOS ESTADOS CONTABLES  y esta Contabilidad es la Contabilidad Patrimonial, siendo el Patrimonio  el objeto de nuestra materia.

§       La Contabilidad  PUBLICA está referida al sistema contable del Estado, el cumplimiento de las leyes del Presupuesto y la gestión financiera y fiscal de  los distintos organismos

§       CONTABILIDAD NACIONAL, referida las mediciones del PBI ( Producto Bruto Interno), y otros indicadores que hacen a la marcha de la economía( índice de precios, indicadores de empleo, etc)

§       CONTABILIDAD SOCIAL, al margen de los beneficios económicos del ente, se considera el impacto de la actividad en la comunidad. Es lo que se conoce como Responsabilidad Social Empresaria ( por ejemplo actividades vinculadas con la protección del medio ambiente)



 NORMAS 

Según el diccionario de la RAE

 “regla que se debe seguir o que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades,etc 

NORMAS CONTABLES  

REGLAS A SEGUIR PARA MEDIR LOS PATRIMONIOS DE LOS ENTES Y SU EVOLUCION. CONTENIDOS , FORMA Y EXPOSICION DE LA INFORMACION CONTABLE 

NORMAS CONTABLES 

  • FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS CONTABLES
  • COMPARABILIDAD DE LA INFORMACION
  • LIMITAR LA MANIPULACION DE LOS DATOS
  • REFERENCIAS OBJETIVAS
  •  

EMISORES DE LAS NORMAS CONTABLES 

  • ESTADO
  • CONSEJOS PROFESIONALES 

Qué es un principio

Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o una conducta 

LOS PRINCIPIOS CONTABLES 

Nacen en la VII  Conferencia Interamericana de Contabilidad             (Mar del Plata 1965) concebidos en su momento como la columna vertebral de la teoría contable

Estos principios contables iniciaban con un postulado básico y luego desarrollaba trece principios,

Postulado significa proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos 

POSTULADO: EQUIDAD

Igualdad de ánimo, actuando con independencia de criterio, no sujeto a influencias de terceros 

PRINCIPIOS

§                 EMPRESA EN MARCHA

§                 EJERCICIO

§                 EXPOSICION

§                 ENTE

§                 BIENES ECONOMICOS

§                 MONEDA DE CUENTA

§                 UNIFORMIDAD

§                  OBJETIVIDAD

§                 PRUDENCIA

§                 SIGNIFICATIVIDAD

§                 VALUACION AL COSTO

§                 DEVENGADO

§                 REALIZACION 

Estos principios fueron teniendo una evolución acorde a la evolución de la teoría contable y también criticas muy razonables que fueron tomadas en cuenta en la formulación de las normas contables hoy vigentes. 

Podemos mencionar, por ejemplo que el postulado básico que se refiere a la equidad en la emisión de un juicio sobre la formulación de la información contable es en rigor   una norma ética que debe estar presente en todo accionar,  independientemente que quién actúe resulte un profesional en ciencias económicas.

Asimismo, se otorga categoría de principios a determinados conceptos que  tienen un carácter estructural dentro de La Contabilidad. Por ejemplo no podemos imaginar la existencia de nuestra materia  SIN  ENTE,  MONEDA, Y BIENES ECONOMICOS.

A lo largo del curso iremos analizando en forma crítica  esta referencia histórica que representan “ los principios generalmente aceptados” destacando conceptos que sin tener esa categoría son aplicables

Por ejemplo: 

 EMPRESA EN MARCHA

·                        Es la empresa con plena vigencia y proyección futura

·                        Se presume la continuidad de las actividades

·                        La disolución de la empresa es un hecho extraordinario y único

·                        Un patrimonio incorporado a un proceso económico  en permanencia 

EJERCICIO

Es necesario medir la gestión de tiempo en tiempo

Razones administrativas, fiscales,etc

Deben ser de igual duración para que resulten comparables  dos o más ejercicios 

EJERCICIO ECONOMICO

  • ES EL PERIODO DE TIEMPO DE IGUAL DURACION   QUE MEDIA ENTRE DOS MEDICIONES CONSECUTIVAS DEL PATRIMONIO Y SUS CAMBIOS




No hay comentarios:

Publicar un comentario