CLASIFICACION
El conjunto de hechos económicos captados no todos impactan de igual manera en la igualdad patrimonial. El pago de una deuda, la venta de mercaderías. Etc. no afectan del mismo modo a la IC por lo tanto es necesario ordenar esos hechos revelados y ordenar por clase de hecho económico es decir clasificarlos de modo entonces que CLASIFICACION es la segunda etapa del PC y constituye el oordenamiento homogéneo y sistemático que permite almacenar los datos revelados para el ente
Instrumento de la Clasificación
LA CUENTA
Anotaciones sobre elementos homogéneos que se comportan de manera similar respecto a la Igualdad Patrimonial
ELEMENTOS COMPONENTES DE LA CUENTA
Diseño Grafico
Titulo de la Cuenta
Contenido cualitativo
Contenido cuantitativo
Diseño grafico
Se compone de renglones,y columnas que son el esqueleto dónde encontraremos los restantes componentes de la cuenta.
Título de la cuenta
Condiciones que debe cumplir el titulo de la cuenta
Comprensible
Unívoco
Identificable
CONTENIDO CUALITATIVO
•
Parte Narrativa
•
Descripción de los hechos
económicos
• Identificación del comprobante
CONTENIDO CUANTITATIVOEs la parte valorativa de la cuenta medida en unidades de valor o moneda de cuenta
En las etapas siguientes del PC veremos con más detalle los aspectos valorativos de la cuenta
CLASIFICACION DE LAS CUENTAS
·
SEGÚN SU NATURALEZA
·
SEGÚN SU EXTENSION O GRADO DE
ANALISIS
·
SEGÚN EL COMPORTAMIENTO DE LOS
SALDOS
Según su naturaleza
PATRIMONIALES
Activo
Pasivo
Patrimonio Neto
RESULTADO
Resultado Positivo Ingresos
Ganancias
Resultado Negativo Gastos
Perdidas
Activo (EJEMPLOS)
Caja
Clientes
Mercaderías
Pasivo
Proveedores
Documentos a pagar
Sueldos a Pagar
PN
Capital
Resultados Acumulados
Resultados
Venta Mercaderías
Alquileres ganados
Costo Mercaderías Vendidas
Sueldos
Honorarios
Gastos de Servicios Públicos
Etc.
Cuentas de orden
Es una de las formas que tiene el Sistema Contable de reflejar operaciones NEUTRAS
que actualmente no producen variaciones patrimoniales, pero que pueden producirlas en el futuro ( contingencias)
CUENTAS DE ORDEN
ACTIVO O DEUDORAS
Ejemplo: Merc. Recibidas en Consignación
PASIVO O ACREEDORAS
Ejemplo: Acreedores por Merc. Recibidas en Consignación.
Las cuentas de orden no integran la Igualdad Patrimonial
CLASIFICACION POR EXTENSION
(Según la amplitud de información que suministra)
Recompuesta
Elementos de la igualdad patrimonial A. P. P.N
Compuesta
Activos corrientes y no corrientes . Pasivos ídem
Colectiva
Información sintética: rubros del balance (Caja y Bancos, Inversiones, Bienes de Cambio etc.
Individual
Información analítica,( Efectivo , moneda extranjera, Banco Provincia,cta,.cte. ).son las cuenta que poseen el mayor grado de información
Varias individuales hacen una colectiva. Varias colectivas hacen una compuesta y varias compuestas hacen la recompuesta.
SEGÚN EL COMPORTAMIENTO DE LOS SALDOS
Saldos RESIDUALES ( Ctas Patrimoniales)
Saldos ACUMULATIVOS ( ctas. Resultados)
CUENTAS REGULARIZADORAS
El saldo final de una cuenta se halla desdoblado entre el saldo de dicha cuenta y el saldo de otra cuenta que la ajusta (regulariza) a la realidad
Ejemplo
Maquinarias(PA) 1000
Depreciación Maq.acumulada (100)
Valor de la maquinaria 900
Cada cta. Regularizadora se considera del tipo de cuenta regularizada
En este ejemplo la cuenta Depreciación maquinaria acumulada es una cuenta Patrimonial del Activo con saldo acreedor (PASA)
PLAN DE CUENTAS
Es el listado de cuentas a utilizar por el ente que se encuentra estructurado de forma tal de facilitar las registraciones:
CARACTERÍSTICAS
Sencillo , no tiene que ofrecer dificultades de interpretación
Flexible es decir que ofrezca la posibilidad de
insertar nuevas cuentas sin que se afecte la estructura general del plan
de cuentas
Racional debe ajustarse a
cierto orden y criterio en el conjunto de cuentas a utilizar
OBJETIVOS
Clasificar las cuentas
Uniformidad de la información contable
Facilita el control
COMO SE ELABORA UN PLAN DE CUENTAS
Objeto Social (actividad del Ente)
Habrá que distinguir si es una empresa comercial ,industrial, manufacturera, extractiva, explotación comercial o ganadera; si es mayorista o minorista,etc. Por ejemplo una empresa comercial utilizará la cuenta Mercaderías . pero si es industrial las cuentas representativas de su actividad serán Materias Primas, Producción en Proceso y Productos Terminados.
Forma jurídica del Ente
Se debe observar si es una empresa unipersonal, o si es una sociedad, y en este caso, en qué tipo social encuadra; por ejemplo, sociedad anónima (S.A.), o la sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.), o también podría tratarse de una sociedad de personas, como la sociedad colectiva (S.C). Según el tipo societario habrá cuentas específicas por ejemplo en una sociedad colectiva el Capital lo denominamos Capital Social, en cambio en una SA Capital Suscripto.
Estructura organizativa
Si tiene una estructura simple o con división departamental, de esto dependerá la cantidad y variedad de cuentas utilizadas
Dimensión, extensión geográfica
Es decir si encuadra dentro de una pequeña, mediana o gran empresa, si tiene una o más sucursales,
Normas legales y técnicas
El cumplimiento de normas técnicas y legales también impone el uso de ciertas cuentas, por ejemplo es necesario identificar el IVA que se cobra a clientes (IVA débito fiscal) de aquel que le pagamos a nuestros proveedores (IVA-crédito fiscal) -
CODIFICACION DEL PLAN DE CUENTAS
Concepto y Finalidad
El código permite ingresar
el dato al Proceso Contable asociando un símbolo con el acontecimiento
revelado.
La finalidad del código es
facilitar en forma indubitable la identificación de las cuentas en la
registración de los hechos revelados y clasificados y constituye un
elemento objetivo imprescindible cuando se utiliza el procesamiento de datos
mediante computadora, dado que los sistemas informáticos manejan y
asocian entidades numéricas antes que conceptos o descripciones literales
Permite
establecer una relación biunívoca entre dos elementos -el código y la
cuenta- en que cada uno se corresponde reciproca e
inequívocamente con el otro.. Este tipo de vinculación la podemos
observar con el documento de identidad de las personas dónde el
número de documento pertenece a esa persona y sólo a esa, y esa persona tiene
ese número y no otro... Podemos decir entonces que el
código viene a ser cómo el DNI de la cuentas
El código se construye como una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro
de un sistema establecido
Características.
El código o sistema de codificación a emplear
para cumplir con la finalidad antes descripta debe reunir las siguientes
características
·
Sencillo
sin agregados innecesarios y que no ofrezca
dificultades
·
Preciso cada símbolo debe
representar un único significado, evitando ambigüedades por semejanza con otros
símbolos, debe ser exacto
y puntual en el objeto que representa
·
Flexible. es decir que ofrezca la
posibilidad de insertar el código de una nueva cuenta
sin que se afecte la estructura general del plan de cuentas
·
Mnemotécnico. La mnemotecnia es el
procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo y a
través de la memoria el código pueda ser rápidamente interpretado con el
objeto que representa .Un procedimiento mnemónico es el que hacemos
cuando elegimos una password para ingresar a nuestro mail ( buscamos una
fecha o un nombre que resulte imposible de olvidar)
Sistemas de codificación
Existen distintos sistemas de
codificación y podemos mencionar
- Alfabético
Mediante el uso de letras,
asignado por ejemplo a cada cuenta una letra del alfabeto
Combinación de letras
Abreviaturas (
Merc.Bco,Vtas.etc.)
- Alfanumérico
Combinación de letras y
números (como la patente de los autos)
- Numéricos
Correlativos, por ejemplo para mil cuentas iniciar con el 000 y terminar
en el 999
Correlativos en
Bloque (asignando grupo de números a grupos de cuentas)
Numérico decimal
Evaluadas las distintas maneras de
codificar las cuentas con los sistemas descriptos los mismos- excepto el
numérico decimal-no son aplicables por no reunir las
características indicadas más arriba y encontrarse distintos grados
de dificultades y limitaciones que los hacen impracticables,
Sistema de Codificación decimal
Este sistema debe su nombre a que está basado en el
sistema numérico decimal que nosotros utilizamos nos permite escribir
cualquier número a partir de los diez distintos símbolos que los representan y
cada número expresa una significación según la posición que ocupe
Se trata entonces de
diseñar un sistema numérico donde la estructura de los
bloques, y de la posición dentro de ese bloque cada dígito se le ha
asignado una significación
EJEMPLO DE
APLICACIÓN
En el ejemplo siguiente se ha diseñado una
codificación de cinco dígitos.
|
CODIGO
|
CUENTA
|
|
|||
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
ACTIVO
|
|
1
|
1
|
0
|
0
|
0
|
ACTIVO
CORRIENTES
|
|
1
|
1
|
1
|
0
|
0
|
CAJA Y
BANCOS
|
|
1
|
1
|
1
|
1
|
0
|
Caja
|
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
Caja
|
|
1
|
1
|
1
|
1
|
2
|
Fondo
Fijo
|
|
1
|
1
|
1
|
1
|
3
|
Moneda
Extranjera
|
|
1
|
1
|
1
|
2
|
0
|
Bancos
|
|
1
|
1
|
1
|
2
|
1
|
Bco.
Frances Cta. CTE.
|
|
1
|
1
|
1
|
2
|
2
|
Banco
Nación Cta. CTE
|
|
1
|
1
|
1
|
2
|
3
|
Banco
Patagonia C/CTE
|
|
1
= ACTIVO (cuenta recompuesta)
La primera posición indica
el primer componente de la igualdad Patrimonial
1.1.
ACTIVO-ACTIVO CORRIENTES El dígito de la segunda
posición indica una clasificación de los activos que
representan dinero o se convertirán en dinero en los próximos 360 días,
esto se llama Activos Corrientes
De
modo entonces que todas las cuentas siguientes que tengan la característica de
dinero, o se convertirán en dinero iniciarán su código con 1.1.
1.1.1.
ACTIVO, ACTIVO
CORRIENTE, CAJA Y BANCOS Dentro de los Activos
Corrientes el más líquido de todos es el dinero ( en efectivo o en cuentas
bancarias) la cuenta compuesta que los agrupa se denomina
CAJA Y BANCOS y le asignamos la tercera posición
1.1.1.1. La cuarta posición
es para las cuentas sintéticas que forman el rubro, en este caso
las que forman Caja y Banco.
1.1.1.1.1 .La quinta posición
está reservada para las cuentas analíticas que componen la cuenta
sintética,
Así entonces en el ejemplo aparece
1.1.1.1.1. Caja. 1.1.1.1.2 Fondo Fijo (efectivo para pagos menores) y
1.1.1.1.3 Moneda Extranjera
La siguiente cuenta sintética es
Bancos, que agrupa las distintas cuentas bancarias que tiene el ente. . Acá
entonces cambia el dígito de la cuarta posición, que indica las cuentas
sintéticas, y si la anterior era 1( Activo) .1 ( Activo Corriente ) .1 ( Caja y
Banco) .1.(Caja) esta será 1( Activo) .1 ( Activo Corriente ) .1 ( Caja y
Banco) .2.(Bancos)
Finalmente en el dígito de la
quinta posición se indican las cuentas analíticas que componen la cuenta
sintética Bancos. En este caso las cuentas que representan saldos en
cuenta corriente en los distintos bancos que el Ente tiene abierta esas cuentas
Completando
la explicación del funcionamiento de la codificación decimal, cuando en el
ejemplo la segunda posición del Activo sea un 2 esto indicará que estamos en
presencia de los Activos No Corrientes Cuando el primer dígito se un 2
estaremos en presencia del Pasivo El PN con el dígito 3, Los
Resultados con 4 y las cuentas de orden con 5
El
Plan de cuentas a utilizar en el curso se irá construyendo y codificando en la
medida que se avance en los trabajos prácticos..,
MANUAL DE CUENTASEs el plan de cuentas con las instrucciones sobre el manejo, detalle de procedimientos y explicación de los movimientos que corresponden a cada cuenta los motivos de sus débitos y de sus créditos, qué representa su saldo, y otros datos que sirvan para enriquecer el funcionamiento del sistema de información contable del ente.
También se lo denomina Manual de Procedimientos Contables
Contenido
1. Código
2. Nombre
3.
Naturaleza
4. Significado
del saldo
5. Cuando se
Debita
6. Cuando se
Acredita
7.
Documentación respaldatoria
8. Responsable
de las anotaciones
A continuación,
se desarrolla un ejemplo de cómo figura la cuenta CAJA en el respectivo Manual:Código 1.1.1.1.
Nombre CAJA
Naturaleza Patrimonial del Activo.
Significado del saldo, su saldo es deudor y representa el dinero en efectivo y cheques recibidos de terceros
Cuando se Debita: por la existencia de dinero al comienzo del ejercicio, que proviene del ejercicio anterior; los ingresos de dinero durante el ejercicio provenientes de ventas de bienes o servicios, cobros de créditos a deudores, cobros de documentos, aportes de los propietarios, préstamos obtenidos de terceros, ajustes,
Cuando se Acredita por los egresos de dinero durante el ejercicio destinados a pagos a terceros por cualquier naturaleza, pagos de documentos, devoluciones de préstamos obtenidos, préstamos otorgados a terceros, ajustes, la cancelación
Documentación respaldatoria, los comprobantes intervinientes: Recibos, facturas, tickets.
Responsable de las anotaciones, Departamento contable, área contaduría-
En síntesis, el manual de cuentas se conforma con el PLAN DE CUENTAS + LA EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CUENTAS
Nota IMPORTANTE, en los parciales habitualmente se solicita la redacción del manual de cuenta de alguna cuenta .
VALUACION
Es la asignación de valor a los
hechos económicos revelados y clasificados.
Todo dato que ingrese al proceso
contable debe tener aptitud a ser cuantificado, es decir traducirse a
una cifra que represente su valor
INSTRUMENTO DE LA VALUACION MONEDA DE CUENTA
MOMENTO DE LA VALUACION
Valor inicial de Activos y Pasivos.
Operaciones durante el Ejercicio
Valor final de Activos y Pasivos
CRITERIOS DE VALUACION
Valores Históricos
Valores Corrientes
Valores reexpresado
Modelo
Es una representación de la realidad que pretende explicar el comportamiento de ella.
La información
contable: es un modelo contable. Toma datos de la realidad y pretende
describirla.
MEDICION DEL PATRIMONIO
Criterios de
valuación de activos y pasivos.
Unidades de medida
para aplicar estos criterios.
Capital a Mantener
4º ETAPA DEL PROCESO
CONTABLEREGISTRACION
REGISTRACION es la acción de anotar , reuniendo en forma escrita los datos revelados, clasificados y valuados.
CONTABILIZAR: es anotar en cuentas
Es decir que tenemos que escribir esos datos y en tal sentido, la escritura es un modo gráfico de transmitir información Como medio de representación, la escritura es un sistema articulado de signos (LETRAS) que dispuestos de cierta manera forman palabras o ideas y constituye el lenguaje escrito como una de las formas que tenemos los seres humanos para comunicarnos.
Todo esto sea dicho para expresar que La Contabilidad tiene su propio lenguaje y así como existen letras como unidad de escritura , en la Contabilidad existen las cuentas como unidad de información y así como una palabra sale de la combinación de vocales y consonantes, en la registración surgen de las cuentas patrimoniales y de resultados.
Cómo funcionan nuestras “letras” es lo que trataremos de explicar
Debemos partir de la Igualdad Patrimonial Contable.
A = P + PN
ESTA IGUALDAD NOS EXPLICA LA RIQUEZA DEL ENTE DESDE EL DOBLE PUNTO DE VISTA DE LAS FUENTES DE FINANCIAMENTI QUE TIENE EL ENTE Y LOS RECURSOS QUE DISPONE EN VIRTUD DE ESE FINANCIMIENTO.
Las fuentes de financiamiento en el momento inicial de la actividad está constituido por dos grupos el endeudamiento (PASIVO) y el aporte de los propietarios o dueños del ente que llamamos CAPITAL que constituye el PATRIMONIO NETO inicial
A = P + PN
Transcurrido un período –que cómo ya sabemos se denomina ejercicio- ese PN inicial y producto de la actividad del ente y su interacción con terceros y efectos del contexto económico aparecen los resultados. Consecuentemente eses PN inicial formado solamente por el Capital ahora estará acompañando por los resultados
PN = C + R
La IPC podemos escribirla así
A = P + C + R
Los resultados
provienen de la conjunción de INGRESOS ( R +) Y GASTOS(R-)R = I - G
A = P + C + I – G
Convencionalmente
la Contabilidad no utiliza términos negativos entonce debemos hacer todos sus
términos positivos y esto se logra pasando al primer término los Gastos y nos queda
A + G = P + C + I Esta nueva igualdad, deducida de la IPC es relevante para:
Estructurar el sistema de registración
Explicar en detalle el origen y aplicación de recursos del
ENTE
Cuando decimos estructurar el sistema de registración queremos expresar el modo del funcionamiento de las cuentas con vista a almacenar y transmitir información
Pero también sirve para visualizar el modo en que el ente se financia y que destino le da los recursos
Del lado derecho de la igualdad tenemos y lo reiteramos, las fuentes de riqueza
1) El endeudamiento o fondos
que nos suministran terceros( PASIVO)
2) El aporte de los dueños del
ente (CAPITAL)
3) Los recursos generados por
el propio ente que denominamos genéricamente INGRESOS
Del lado izquierdo de la igualdad se encuentra la APLICACIÓN que es el destino que le da el ente a los recursos provenientes de las fuentes indicadas
1) Los bienes y derechos que
el ente posee en propiedad y que ha adquirido mediante la aplicación de los
recursos (ACTIVO)
2) Y los consumos de esos
recursos, es decir los gastos y pérdidas.
El recurso si es Invertido está en el ACTIVO, si es consumido, desaparece,
se ha GASTADOeste modelo matemático constituye la explicación del destino de los recursos dispuestos por el ente
Y ESTA IGUALDAD SE MANTIENE Y CADA OPÉRACIÓN MERECERÁ QUE AL MENOS HAGAMOS DOS ANOTACIONES PARA QUE SE MANTENGA ESA IGUALDAD.
Dado que tenemos que hacer dos anotaciones el método de anotación se llama PARTIDA DOBLE...
A + G = P + C + I Debe = Haber
LA CUENTA EN SU COMPONENTE VALORATIVO O CUANTITATIVO TIENE DOS PARTES EL DEBE Y EL HABER, dado que hicimos todos los términos de la igualdad positivos ,podemos observar que una cuenta, si acrecienta su valor por el debe, para disminuir ese valor tendrá que recibir con anotaciones en el haber, y viceversa
MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS
|
||||
CUENTAS
|
ORIGINAN
|
AUMENTAN
|
DISMINUYEN
|
SALDO
|
|
|
|
|
|
ACTIVO
|
DEBE
|
DEBE
|
HABER
|
DEUDOR
|
|
|
|
|
|
COSTOS Y
|
DEBE
|
DEBE
|
HABER
|
DEUDOR
|
GASTOS ( R-)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PASIVO
|
HABER
|
HABER
|
DEBE
|
ACREEDOR
|
|
|
|
|
|
P NETO
|
HABER
|
HABER
|
DEBE
|
ACREEDOR
|
|
|
|
|
|
INGRESOS (R+)
|
HABER
|
HABER
|
DEBE
|
ACREEDOR
|
MOMENTO DE LA REGISTRACION
Registración Inmediata.
Existe un momento que determina la variación patrimonial.
Ejemplos
Venta de Mercadería
Cancelación de un pasivo
Depósito cuenta corriente
La registración se efectúa en ese momento
Registración Diferida
Diferidas en el ejercicio
Existe un período o lapso determinado, en el cual se produce la variación patrimonial:
Remuneración
Intereses
Alquileres
La registración se efectúa en forma diferida, al finalizar
un determinado período de tiempo.
(En general el mes)
Diferidas al finalizar el ejercicio
Existe un tipo de hecho económico que se produce también
en un lapso de tiempo durante todo el tiempo ,por ejemplo el deterioro y
desgaste de ciertos bienes utilizados en la actividad ( depreciaciones o
amortizaciones) y en este caso la registración se difiere al fin
del ejercicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario