DEVENGAMIENTO
La Contabilidad Patrimonial es la disciplina que tiene como función principal brindar información precisamente sobre el Patrimonio, su evolución, la fortaleza financiera y las causas económicas que provocan los resultados
Ese patrimonio, puesto en movimiento, lanzado en la actividad, con proyección de futuro y permanencia (Empresa en marcha) verifica variaciones cuantitativas, es decir aumenta o disminuye su magnitud producto de las transacciones con terceros, o bien por hechos del contexto ajenos a la voluntad del ente ( suba del tipo de cambio, un siniestro que afectó bienes ,etc.,)
Esta variación del PN, sin considerar las operaciones que hagan los propietarios, (aportes y retiros) es lo que denominamos RESULTADO
Concretamente denominamos resultado toda variación cuantitativa del PN que no tiene relación con operaciones con los propietarios. Es obvio, que si los socios deciden incrementar el PN con nuevos aporte ese patrimonio crece cuantitativamente, pero esa variación no es una ganancia de igual manera que si hacen un retiro no será una pérdida.
Ahora bien, medir esas variaciones implica hacerlo a lo largo de toda la vida de la empresa, pero no se puede esperar que finalice su actividad para conocer los resultados. Por lo expuesto la vida de la empresa se divide en lapsos de tiempo de igual duración que se denomina EJERCICIO que habitualmente es de un año y permite satisfacer las necesidades de información de los propietarios, terceros, y el cumplimiento de normas legales e impositivas y facilitar las comparaciones
Definido entonces que particionamos la vida del ente en ejercicios y al mismo tiempo que necesitamos medir las variaciones cuantitativas del PN por vía de los resultados, se hace necesario fijar cual es el momento del reconocimiento de una variación patrimonial y las causas de esa variación según los distintos tipo de resultados (Ingresos, Costos, Gastos, Pérdidas y Ganancias, según definiciones dadas en clases anteriores)
Queda por establecer entonces, cómo asignamos esos resultados al respectivo ejercicio, y fijar un criterio que mejor refleje la pertenencia de ese resultado a ese ejercicio.
Asignar resultados a los diversos períodos constituye un problema central de la Contabilidad
¿Qué regla adoptar para registrar los Ingresos y los Gastos que al final de cada ejercicio los resultados estén determinados sobre bases razonables?
La regla aplicable es conocida con el nombre de DEVENGADO, cuyo concepto es el siguiente
“Los efectos económicos de las transacciones y otros hechos, deben reconocerse en los períodos que ocurran, con independencia del momento en el cual se produjeron los ingresos y egresos de fondos.”
Devengar proviene de la palabra latina vindicare, que significa adjudicar y precisamente se trata de adjudicar, señalar o asignar un hecho económico como de competencia de un ejercicio y no de otro
El concepto es asignar un resultado con independencia de los movimientos de fondos que estén involucrados en la operación y establecer el resultado conforme al hecho sustancial que ha generado esa operación
Se busca la relación de causalidad, el hecho sustancial que motiva la operación y la completa desde el punto de vista jurídico y de las prácticas comerciales-
Existen al menos tres momentos en una operación determinada que debemos analizar para detectar en cual de ellos se produce el hecho sustancial que señala la aparición de un resultado
1) contrato o pedido
2) prestación efectiva del compromiso pactado
3) pago o cobros producto de ese contrato
Cuando
se trata de la venta de bienes o servicios se considera que el hecho sustancial está constituido por la ENTREGA
del bien o servicio y el resultado será asignado en el ejercicio que se produjo
dicha entrega.Cuando la operación no está vinculada a la venta de bienes o servicios y se relaciona a períodos, como por ejemplo l os intereses y los arrendamientos se devengan en función del tiempo dado que ambos constituyen contraprestaciones por el uso de un capital en dinero (intereses) o en especie (alquileres)
Cuando no es posible identificar la operación a ventas o períodos, se asigna el hecho económico al ejercicio que tomamos conocimiento del mismo .Por ejemplo una donación recibida
CONDICIONES PARA EL DEVENGAMIENTO
§
Hecho
sustancial ocurrió en el ejercicio
§ Independencia de
cobros o pagos
§
Posibilidad
de medición objetiva( asignarle valor en moneda)
§
Cierta
seguridad de concreción
DEVENGAMIENTO
1. ES SINONIMO DE APARICION DE
UN RESULTADO
Positivos (aumentan el PN)Negativos (disminuyen el PN
2. Es
una operación MODIFICATIVA
3. ES necesaria la intervención
DE UNA CUENTA DE RESULTADO
4. LA REGISTRACION DE ESE
RESULTADO
¿CUANDO SE UTILIZA ?
Cuando estamos en presencia de una operación que produce una variación cuantitativa del PN por el intercambio con terceros (operación modificativa)
Si la variación es positiva , se debe acreditar una cuenta de resultado positivo , dado que las cuentas de este tipo nacen acreditadas , en cambio si el resultado es negativo se procederá a debitar una cuenta de ese signo, dado que éstas nacen en el debe.
Es muy importante recordar y tener en claro las operaciones modificativas para resolver el asiento
Si R+ ( crédito) el débito será el crecimiento de una Activo (A+) o la disminución de Pasivo ( P-)
Cuando registramos un R- el crédito es un Activo que disminuye (A-) o un Pasivo que aumenta (P+)
A través de los cuadros insertos más abajo y que se explicaron en clase se encuentran esquematizados los distintos casos de devengamientos según se trate de Ingresos o Costos y corresponda su vinculación a Venta, Periodos u otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario