jueves, 30 de junio de 2016
martes, 28 de junio de 2016
Culminación del Proceso Contable
CULMINACION
DEL PROCESO CONTABLE
El
proceso contable culmina con la salida de la información procesada
Esta última etapa se
denomina EXPOSICION
Se efectúa a
través de los Estados Contables
ESTADO CONTABLES
BASICOS
Estado de Situación
Patrimonial
Estado de
Resultados
Estado de Evolución
del Patrimonio Neto
Estado de Flujo de
Efectivo
La EXPOSICION se
obtiene de la etapa inmediata anterior que es la REGISTRACION, pero previamente
se la debe someter a un CONTROL
Este control es de
dos tipos
CONTROL
Control formal y
matemático (cuantitativo)
Cumplimiento de la partida doble
Control
conceptual, (cualitativo) Medir y confrontar la realidad con lo contabilizado
El instrumento que
nos permite llevar a cabo dicho control
Es
la HOJA DE TRABAJO, que es de carácter extracontable con la siguiente
estructura
Nombre y código
de las cuentas
Y 6 pares de
columnas valorativas (debe y
haber)
a.
Sumas
b.
Saldos
c.
Ajustes
d.
Saldos Ajustados
e.
Saldos Cuentas Patrimoniales
f.
Saldos Cuentas de Resultado
La hoja de trabajo se
elabora a partir de las anotaciones del libro Mayor , que naturalmente
provienen del Diario, que cómo sabemos sus registraciones se sustentan en los
respectivos comprobantes o documentación respaldatoria.
Las dos primeras
columnas (sumas y saldos) se denomina Balance de Comprobación de sumas y
saldos. Qué comprueba? Que los totales debitados es igual a los totales
acreditados, es decir el cumplimiento de la Partida Doble, y si esto no sucede
es porque hemos cometido un error de pasar del Mayor a la H de T y si
esto se hizo bien el error estará del pase del libro Diario al Mayor
y si esto se hizo bien, entonces en algún asiento el debe no es igual al
haber.
En definitiva este es
un control formal y matemático que no permite detectar el uso incorrecto de una
cuenta, o la omisión completa de un asiento, sólo saber que el debe no es igual
al haber.
Por lo tanto es
necesario entrar en la fase superior del control que es de carácter conceptual,
y que se cumple a partir de la necesidad de practicar AJUSTES a las
registraciones. ¿QUE SE AJUSTA ? confrontamos las registraciones
contables que transmiten cierta información y nos preguntamos si esa
información tiene que ver con la REALIDAD. De esta confrontación entre
CONTABILIDAD vs. REALIDAD, debe triunfar la Realidad y por lo tanto , ejemplo
sencillo, el saldo contable de la cuenta Caja , debe ser
cotejado con la realidad que brinda el arqueo de los fondos para
saber si existen dichos fondos y cumplen la condición de liquidez, certeza y
efectividad que caracteriza al rubro.
Por lo tanto estamos
en un punto crucial de la materia, dado que nos vamos a enfrentar con todos y
cada uno de los hechos económicos revelados, que han sido
clasificados, valuados y registrado de cierta manera y debemos saber cuál es el
modo de abordarlos para saber si cada uno de ellos se encuentran conforme
a la realidad que se debe informar. Si no conocemos la naturaleza y
característica, por ejemplo, de los Bienes de Uso, difícilmente se nos ocurra
que a fin de ejercicio debemos practicar las depreciaciones, y mucho menos
cómo calcularlas.
Por lo tanto es
imprescindible conocer todos y cada uno de los rubros y las
clases de AJUSTES que debemos practicar
CLASES DE
AJUSTES
•
De valuación
Previsiones
- Pasivos por gastos
devengados
- Otros devengamientos
- Valor de Mercado
(Moneda extranjera, Inversiones, etc.)
•
Errores u omisiones (conciliación con terceros, bancos, clientes, proveedores)
•
Diferidas al cierre ( inventarios y depreciaciones)
Obtenidos los saldos
ajustados trasladamos dichos saldos a las cuatro últimas columnas,
ubicando cada uno de ellos conforme a su saldo y naturaleza. Y de esta manera
se producirá la REVELACIÓN DEL RESULTADO DEL EJERCIO
REVELACIÓN
DEL RESULTADO DEL EJERCICIO
POR CUENTAS
PATRIMONIALES
POR CUENTAS DE
RESULTADOS
Obtenido el resultado
del ejercicio se debe proceder a su REGISTRACÍON,
REGISTRACIONES DEL
CIERRE DE EJERCICIO
El patrimonio se
incrementa o disminuye por efecto del resultado del ejercicio y esto se produce
cuando se incorpora al PN dicho resultado.
Se trata de saldar
las cuenta de resultado. Dichas cuentas son de carácter acumulativo y
acrecientan sus valores a lo largo del ejercicio, pero deben ser saldadas
,dado que , por ejemplo las ventas del próximo ejercicio deben empezar de cero
y así cualquier cuenta de resultado.
para saldar las
cuenta de R+ que tienen saldo acreedor deben ser debitadas y las de R-
acreditadas.
La contrapartida de
esos asientos es la cuenta RESULTADO DEL EJERCICIO, que es una cuenta de PN ,
mediante la cual se lleva a dicho PN el Resultado obtenido
Suponiendo Ventas por
100 y CMV de 60 el asiento sería
Ventas (r+)
100
Resultado del
Ej
(PN)
100
Resultado del Ej (PN) 60
CMV(R-)
60
El saldo del RE es +
$ 40
En la práctica se
hace un solo asiento
Ventas
100
CMV
60
Resultado del Ejercicio
(PN)
40
En forma general el
asiento de cierre correspondiente a la incorporación del Resultado al PN es
al debe todas las
cuentas de R+
al haber todas las cuentas
de R-
la diferencia que
balancea el asiento es el RE ( debitado si es negativo, acreditado si es
positivo)
Asiento
de cierre de las cuentas Patrimoniales
Este es un asiento
formal , amparado por las costumbres pero que no tiene ningún sentido hacerlo
Consiste en saldar
todas las cuentas Patrimoniales,debitando el PN y Pasivo y acreditando el
Activo, de modo que todas las cuentas queden con saldo cero.
Al iniciar el
siguiente ejercicio se reversa el asiento anterior para nuevamente las cuentas
tengan el saldo que corresponde. ( se llama asiento de apertura) .
Si tenemos Caja por $
1000 , hacemos el cierre ,y Caja queda en 0 ,y al instante volvemos a tener
1000 .(????)
ES MUY
IMPORTANTE CONSULTAR Y PRACTICAR CON LA HOJA DE TRABAJO DESARROLLADA EN CLASE.
ACERCA DEL COLOQUIO
COLOQUIO según el diccionario ; " conversación entre dos o más personas"
En realidad es un eufemismo para designar un examen oral sobre la materia, solo que la palabra coloquio lo hace más amigable y una suerte de encuentro pacífico que le permite al profesor convalidar la decisión de promocionar aquellos alumnos que se destacaron en el curso.
¿Cómo planteo esa conversación.?
Promocionar-aprobar la materia- significa saber TODA la materia, entonces de nada sirve preguntar que temas abarca el coloquio.porque son todos los temas. Desde el objetivo de la Contabilidad hasta los Estados Contables.
Ahora bien,quienes acceden a esta instancia vienen de aprobar dos parciales con nota, les podría preguntar por ejemplo qué es una cuenta? esto hablaría mal del profesor,¿ que aprobó entonces si tiene todavía dudas que el alumno puede no saber qué es una cuenta?
En definitiva la escena es así
Entiendo que la Hoja de Trabajo es un instrumento que resume y condensa el conocimiento de la materia, Estan las cuentas, sus saldos ,que vienen del Mayor que a su vez se originan en los asientos del Diario que nacen de los comprobantes. Por eso le pongo a la vista del alumno una determinada H de T y sobre la misma "conversamos"y de acuerdo a las cuentas que aparecen, analizamos algunos ajustes .Si está Fondo Fijo que significa y cual es el control que se hace de esa cuenta y que ajustes podrían resultar.Una Maquinaria, cómo sabe , mirando los saldos ,si la compramos este año o viene de ejercicios anteriores y en ese caso de cuantos ejercicios atrás,Si hay un sobrante de Previsión p/ Incobrables cómo calcula el monto de la nueva Previsión- Hay una cuenta "Aportes irrevocables a cuenta de futura emisión de acciones" que significa su saldo, y cuando se cancela. Etc.Etc,Etc,
En definitiva no dudando con DEVENGADO y repasando el contenido y funcionamiento de los Rubros,( segunda parte del curso) el coloquio termina satisfactoriamente en pocos minutos,
Es todo teórico, no hay que resolver asientos.
En los últimos tres años mis coloquios registran una tasa de mortalidad promedio del 3% ( 1 alumno cada 33 ) y este año, que es el de mi despedida, espero que esa tasa sea cero.
Seguimos en contacto
En realidad es un eufemismo para designar un examen oral sobre la materia, solo que la palabra coloquio lo hace más amigable y una suerte de encuentro pacífico que le permite al profesor convalidar la decisión de promocionar aquellos alumnos que se destacaron en el curso.
¿Cómo planteo esa conversación.?
Promocionar-aprobar la materia- significa saber TODA la materia, entonces de nada sirve preguntar que temas abarca el coloquio.porque son todos los temas. Desde el objetivo de la Contabilidad hasta los Estados Contables.
Ahora bien,quienes acceden a esta instancia vienen de aprobar dos parciales con nota, les podría preguntar por ejemplo qué es una cuenta? esto hablaría mal del profesor,¿ que aprobó entonces si tiene todavía dudas que el alumno puede no saber qué es una cuenta?
En definitiva la escena es así
Entiendo que la Hoja de Trabajo es un instrumento que resume y condensa el conocimiento de la materia, Estan las cuentas, sus saldos ,que vienen del Mayor que a su vez se originan en los asientos del Diario que nacen de los comprobantes. Por eso le pongo a la vista del alumno una determinada H de T y sobre la misma "conversamos"y de acuerdo a las cuentas que aparecen, analizamos algunos ajustes .Si está Fondo Fijo que significa y cual es el control que se hace de esa cuenta y que ajustes podrían resultar.Una Maquinaria, cómo sabe , mirando los saldos ,si la compramos este año o viene de ejercicios anteriores y en ese caso de cuantos ejercicios atrás,Si hay un sobrante de Previsión p/ Incobrables cómo calcula el monto de la nueva Previsión- Hay una cuenta "Aportes irrevocables a cuenta de futura emisión de acciones" que significa su saldo, y cuando se cancela. Etc.Etc,Etc,
En definitiva no dudando con DEVENGADO y repasando el contenido y funcionamiento de los Rubros,( segunda parte del curso) el coloquio termina satisfactoriamente en pocos minutos,
Es todo teórico, no hay que resolver asientos.
En los últimos tres años mis coloquios registran una tasa de mortalidad promedio del 3% ( 1 alumno cada 33 ) y este año, que es el de mi despedida, espero que esa tasa sea cero.
Seguimos en contacto
jueves, 23 de junio de 2016
martes, 21 de junio de 2016
TRES ARROYOS para seguir practicando
Les paso ahora un ejercicio resuelto de Títulos Públicos para que lo estudien, dado que es una de las registraciones más complejas y hay que tener en claro los distintos conceptos que se manejan en ese tipo de inversión.
Para la parte teórica ver en este mismo blog cuando desarrollamos el rubro Inversiones
Para la parte teórica ver en este mismo blog cuando desarrollamos el rubro Inversiones
TITULOS PUBLICOS
Para
resolver las registraciones de TP hay
que tener claro lo siguiente
- Es una inversión que genera
intereses y estos se ganan en la medida que poseemos el título-
- Esos intereses se perciben
solamente en fechas prefijada , en general en forma semestral el 1/1 y 1/7
de cada año.
- Se calculan a la tasa indicada
sobre el VALOR NOMINAL
- EL costo es el VALOR DE
COTIZACION – INTERESES INCLUIDOS + GASTOS DE COMPRA
EJEMPLO 1
Se compran
el 1-1-14 100 TP De valor nominal $ 10 c/u en $ 1200
Gastos de
compra $ 50 interés 18% anual pago
semestral el 1/1 y 1/7 de cada año
Pago
efectivo
1/1/14
Títulos Públicos 1250
Caja
1250
30/1/14
Se devengan
los intereses correspondiente a Enero
Interes 18% /12 = 1,5% mensual
Valor
Nominal de los TP comprados 100x10=1000
1000x1,5%=
$ 15 x mes
El 31/1
el asiento es
Intereses a
Cobrar (A) 15
Intereses Ganados (R+) 15
Corresponde AL devengamiento de los intereses que hemos
ganado ( transcurrió el tiempo) que recién vamos a cobrar el 1/7-
Al final de cada mes hasta el 30/6 – en la medida que
tengamos los Títulos – repetimos el mismo asiento. En definitiva a esa fecha tendriamos
a cobrar $ 90 ( 15 x 6)
El 1/7 cuando cobramos los intereses
Caja (
A) 90
Intereses a Cobrar (
A) 90
EJEMPLO 2 (más habitual y más complejo)
El 1/5 compramos los
mismos TP y la misma cantidad VALOR DE
COTIZACION $ $ 1380 Gastos de compra $ 80 Total pagado = 1460
Dado que han transcurrido cuatro meses ( E,F,M.A) desde el último pago de intereses ( el 1/1) ,
la renta correspondiente a eses periodo lo ganó el anterior propietario y se
encuentran incluidos en el valor de cotización
Valor de cotización – intereses incluidos +gastos = costo de
TP
Intereses x 4 meses = 1,5 x 4 = 6%
1000 x 6%= $ 60
1380-60+80= 1400
Titulos Públicos
(A) 1400
Intereses a Cobrar
(A) 60
Caja (A)
1460
Los intereses los ganó el anteror propietario ,nosotros solo
compramos el derecho a cobrarlos
El 30/5 se devengan los
intereses de mayo
Intereses a cobrar
(A)
15
Intereses ganados
(R+)
15
E igual asiento para junio
El 1|/7 se cobran los intereses
Caja (A) 90
Intereses a
cobrar (A) 90
( 60 que compramos + 30 que ganamos)
El 31-7
Intereses a cobrar 15
Intereses
ganados
15
El 30-8
Intereses a
cobrar
15
Intereses
ganados
15
El 1-9 vendemos la mitad de los títulos en $ 810, gastos de venta $ 20
Al vender la mitad de los títulos estamos vendiendo también
la mitad de los intereses que hemos ganado hasta ese momento ( $ 30/2 = 15)
La salida de los Tp es a su
costo 1400/100= 14
14x 50= 700
Asiento
CaJA (A) 810
Titulos
Publicos (A) 700
Intereses a
cobrar (A) 15
Resultado vta,
TP(R+)
95 ( 810-15-700)
Por los gastos de venta
Gasto de
vta TP ( R-) 20
Cajá
20
Também puede hacerse este
asiento
CaJA (A) 810
Costo Vta. TP (r-) 700
Títulos Públicos (A) 700
Intereses a cobrar (A) 15
Vta. TP ( R+) 795 (810-15)
El asiento del gasto de venta es
igual
lunes, 20 de junio de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)